A pesar de haberme centrado en la entrada anterior en el ponente Fracis Pisani, muchos otros intervinieron en el Congreso de Blogs y Periodismo.


Estoy volviendo al Código que mencioné en varias entradas. En el Congreso hubo opiniones en contra de que existiera un código que fuera "para todo el mundo y en todas las circunstancias" (y es que todo es relativo...). Según los que rechazaban ese código "universal", no debería haber unidad en las consideraciones de qué es correcto publicar y qué no, sino que tendría que primar la diversidad por encima de todo. Se dijo que O´Reilly había llevado a cabo una medida bastante efectiva en contra del problema de los comentarios ofensivos. Ni los deja ver (pues no salen a la vista sino con una rayita), ni los censura (pues activándola es posible leer esos comentarios obscenos). Así, ni se censura lo que muchos quieren ver ni se expone claramente lo que muchos no quieren ver; una vez más, un PUNTO MEDIO.
María Jesús Casals, por ejemplo, otra de las ponentes, se refirió al periodista como al profesional que ha pasado de ser "guardián que dirige la lectura" a "artesano que orienta al usuario a su capacidad de aprendizaje a través de la intuición". Habló de credibilidad y entiende la visualización no como visión, sino más bien como una "interiorización de las informaciones". 

Uno de los temas que tocó esta profesora (doctora en ciencias de la información) catedrática de la Complutense, recuerda al estudio que comentaba dos entradas atrás sobre la manera de leer de los usuarios en la red comparada con la de los periódicos tradicionales; me refiero al comentario de María Jesús Casals donde consideraba que el usuario no lee, sino que escanea la información, que hoy por hoy el recorrido de la lectura no es el mismo que hace unos años. Y para terminar, ella también hizo referencia a los estudiantes de periodismo; nos calificó de estudiantes con crisis de identidad: "si los usuarios son tan periodistas como nosotros... ¿hacia dónde vamos?"...
Eso quisiera yo saber .