miércoles, 18 de abril de 2007

MITOS INCIERTOS

Este mismo mes, en la reunión que la Sociedad Americana de Editores de Prensa ha mantenido en Washington, se ha presentado un informe llamado Eye Track (Consultar el informe en pdf )sobre la lectura de noticias en línea y realizado por el Instituto Poynter.


Esta investigación se basó en observar durante un año a 600 lectores habituales de prensa para determinar cómo leían las noticias, cuánto tiempo lo hacían, de qué manera y qué elementos llamaban o distraían su atención. En el
blog de Rodrigo Fino , se explica en qué consistió el estudio y cuáles son los resultados más relevantes de la investigación.

El estudio se centró, según apunta
El Mundo en una noticia publicada este 2 de abril y titulada "Los lectores de Internet terminan más artículos que los de la prensa tradicional") en dos tabloides estadounidenses, el 'Rocky Mountain News' y el 'Philadelphia Daily News'; dos diarios de los denominados 'serios', el 'St. Petesburg Times' y 'The Star-Tribune of Minneapolis', así como en las ediciones digitales del 'Times' y el 'Star-Tribune'.

En este
vídeo (obtenido de la web de Ojobuscador)se muestra cómo se ha realizado el estudio:


Este no es el primer estudio realizado por el Instituto Poynter, que hace ya 17 años elaboró una primera investigación. En aquella ocasión fue dirigida por Pegie Stark Adam y Mario García, ambos participantes también de este nuevo estudio. En la investigación reciente participaron, además de estos dos investigadores, Sara Quinn, Lary Larsen, Jessica Sandler y Jeff Steffan.

Este instituto tiene una peculiaridad muy relacionada con la interactividad de la que veníamos hablando estos días. Una entrada de "La columna robada" ("EL instituto Poynter")explica que el blog de Poynter permite a los lectores consultar dudas éticas. Es algo que no había oido nunca y que me llama la atención: ser asesorado acerca de qué está bien y qué esta mal publicar, por ejemplo, es algo que a menudo se pasa por alto pero que resulta fundamental para cualquier persona que piense en dedicarse algún día a la comunicación.

Según indica la n
oticia de El Mundo, los resultados de la investigación revelan que cuando los usuarios eligen leer una información en un medio online, suelen completar de media el 77% de la historia, mientras que sólo lo hace un 62% si se trata de un periódico tradicional y un 57% si hablamos del formato tabloide.

Leer en internet las noticias es cada vez más común, y las cifras (en este caso de una encuesta de la
Unión Internacional de Telecomunicaciones) lo confirman:



No hace falta profundizar demasiado en los resultados para darse cuenta de que desmienten mitos tradicionales: "leer en internet es leer menos", "es peor forma de informarse" y "favorece que la gente lea menos".

Vayamos tópico por tópico.

En cuanto al menor grado de lectura, tanto en cantidad como en calidad, referida a los periódicos digitales, podemos comprobar que ambas son "falsas". Si hablamos de cantidad, los porcentajes (ya mencionados) de texto leído en los digitales supera a los de la prensa tradicional; si entonces intentamos criticar a los periódicos digitales con argumentos que hagan alusión a la calidad de la información recibida, quizás tengamos que callarnos de nuevo, pues resulta que con eso del hipertexto, de los enlaces y de, en definitiva, la posibilidad de elegir cada uno de nosotros la "ruta informativa" que queremos "visitar", al final nos enteramos mejor.

De toda la vida la obligación ha sido el peor castigo porque al final es el que menos se cumple; basta será que te obliguen a leerte un artículo que no te interesa para que no lo leas nunca. Los medios digitales tienen un inconveniente, para mí, fundamental, y es que mi mesa (con su torre, con su monitor, con su teclado, etc) no caben ni en el metro, ni en el bus, ni en el coche... que son precisamente los lugares donde me paro a leer, y el periódico en papel sí me permite, cómodamente, su lectura esté donde esté. Esa ventaja de quedarnos en lo tradicional la reconozco (y como esa, habrá otras tantas), pero eso no quita que no siga defendiendo que leer en internet es leer lo que tú quieres leer. Y que para hacer algo bien lo que es imprescindible es hacerlo motivado, por interés propio y llevando tú las riendas. Que a veces es bueno que nos guíen, sí, pero para eso están los enlaces, que al final mezclan las dos ventajas: tener un hilo de la información por si estás perdido y ayudarte a encontrarte de forma que tú tengas la libertad de elegir si volver a perderte o no.



Pero volviendo a los tópicos y repitiéndome un poco (creo que por necesidad) existe un tercer mito: "con eso del internet es que ya no se lee nada". No es verdad. Se leen menos libros, puede ser (hablo por mí y por lo que veo), pero se leen más pantallas. Y SE ELIGEN las pantallas. No olvidemos ese matiz.

Otra diferencia que desvela el estudio es que los lectores de los periódicos en la red son menos metódicos que los de la prensa tradicional (con metódicos se refieren a aquellos que no ojean primero la página y luego eligen dónde empezar a leer , sino que van directamente a leer un tema concreto de una hoja en concreto.

Además, los ojos de los lectores se centran más en las imágenes si se trata de diarios tradicionales y en las barras de navegación en los casos de las publicaciones digitales. Esto no significa que los lectores de estos últimos no presten atención a las fotografías, pues todos sabemos que negar que la imagen es un elemento para atraer la atención sería negar la evidencia, y más en un momento como este, donde la imagen, en cualquier campo, resulta más que fundamental.

De las imágenes sigue hablando el estudio cuando apunta (un poco reiterando lo que ya sabíamos) que las imágenes en color atraen más que las de blanco y negro y que entran antes en el lector si son dinámicas que si no lo son. Como digo, en este aspecto, resulta poco sorprendente.

Lo sorprendente (e interesante) está en el punto y final que esta investigación pone a ciertos mitos.

Pues eso. Punto y final.