jueves, 31 de mayo de 2007

QUE LA VERDAD NO ME ESTROPEE UN BUEN REPORTAJE


El Precio de la Verdad es una película dirigida por Billy Ray. Cuenta cómo Stephen Glass, un redactor de New Republic, inventa las historias de sus artículos y cómo gracias a un periódico digital se le acaba descubriendo.

Acostumbrados a ver cómo los medios digitales se califican de poco serios, de menos calidad, de escasa credibilidad y, en definitiva, de peores medios, sorprende el hecho de que sea uno de ellos quien desvele una mentira como la de esta película. Una mentira que manchaba no sólo el nombre de un periodista, ni siquiera sólo el de un medio; una mentira que manchaba también el nombre del Periodismo. E igual que mentira y Periodismo no pueden ir de la mano, tampoco prejuicios y Periodismo pueden hacerlo: los medios digitales no tienen por qué ser menos que los impresos; esta película es la prueba.

El medio digital forges es el encargado de destapar la falta de profesionalidad de un periodista del New Republic cuyos artículos no están basados en verdaderas fuentes de información, sino que son fruto de su imaginación, de su capacidad inventiva. Personajes que no existen, acontecimientos nunca ocurridos y escenarios ficticios son los ingredientes de los textos que escribe y que después son publicados sin que, curiosamente, a nadie le surja sospecha alguna.

Esta película pone en duda la veracidad de lo que cada día nos "creemos" de lo que los medios nos cuentan. Para leer críticas acerca de este film, puedes visitar la butaca, cine ganos, el criticón, de cine, o la higuera, donde además de ver una opinión argumentada sobre la película, puedes también votar en una encuesta sobre qué te ha parecido la misma.

Esta película es toda una clase de Periodismo. Como dijo Arnold Bennet "Los periodistas dicen algo que saben que no es verdad con la esperanza de que, si lo siguen diciendo, acabará siéndolo". O también como un profesor nos repetía en clase (siempre pensando en que no nos aplicásemos el cuento), "que la verdad no me estropee un buen reportaje". Es cierto que la realidad a veces parece que no tiene mucho de interesante, pero ahí está nuestro objetivo: saber encontrarlo y contárselo a los demás.

miércoles, 23 de mayo de 2007

Elecciones 27 de Mayo: información no falta











Este domingo, 27 de Mayo, más de 35 millones de ciudadanos están llamados a las urnas para elegir a su alcalde (35263968 exactamente, según la oficina del censo electoral ) y más de 19 para escoger al presidente de su Comunidad (19215250 según esta misma institución).

Por si la radio, la tele y la prensa no nos abrumaba suficiente con lo buenos que son todo los políticos, lo bien que lo han hecho y lo bien que lo van a hacer, internet se une a estos soportes y favorece la difusión de las campañas a favor de los candidatos. Aquí, por ejemplo, enlazo una campaña del PP:


Las propias páginas de los partidos políticos también incluyen los programas de sus candidatos e información acerca de estas elecciones. La página del PP, por ejemplo, ofrece un apartado especial denominado "elecciones 2007", donde se incluyen vídeos, imágenes, un mapa autonómico de las elecciones y otros datos acerca de las mismas. También el PSOE, en su página, dedica una sección concreta a ello:



Información (y opinión) no falta: en los medios de comunicación digitales encontramos en la misma portada referencias a las elecciones de este domingo. El Pais, por ejemplo, incluye un apartado especial para ello e incluso añade los que llama "Blogs electorales", como el de Daniel Borasteros ("La batalla de Madrid"). Más medios con información de esta llamada a las urnas son diarioinformación, el mundo...

También los candidatos nos ofrecen sus propios blogs: Miguel Sebastián, Rafael Simancas, Alberto Ruiz Gallardón (en abc.es)... Quizás esto no nos sorprenda dada la actual ploriferación de esta manera de comunicarnos, pero merece la pena pararse a pensar en su relevancia: podemos atrevernos a decir que es la primera vez que los blogs de los candidatos son una manera más de informarmos sobre ellos y sobre sus programas.

Los llamados "Nuevos votantes" protagonizan un sector de la sociedad nada vanal para las elecciones. Muchos están desencantados de la política, muchos indecisos y algunos (que no todos) resultan más influenciables que los "viejos votantes" que continuan su tradición a la hora de escoger papeleta. Los políticos, sean candidatos a lo que sean y pertenezcan al partido que pertenezcan, lo saben, y no dejan pasar la oportunidad de aprovechar las posibilidades de este colectivo. 1381929 serán los jóvenes que voten este domingo por primera vez. A ellos en concreto va dirigida más de una campaña electoral. Aquí, por ejemplo, vemos a Zapatero "incitando" a los jóvenes a votar:



Además, por internet no sólo circulan discursos de políticos "perfectos" , programas "de ensueño" y campañas electorales. Una vez más, la política se presta al humor en la red. Por ejemplo, este vídeo donde se habla de Miguel Sebastián como de "Miguel se va a hostiar":
















Para consultar cualquier duda, especialmente si te interesan las cifras, puedes consultar un apartado de la oficina del censo electoral ya mencionada donde se ofrece información acerca de las elecciones municipales y autonómicas de este 27 de Mayo. Y si lo que quieres es consultar tu inscripción en el censo electoral, también puedes hacerlo desde aquí.

No sólo es información sobre las promesas de los candidatos lo que nos muestran los medios de comunicación. Las polémicas que surgen a lo largo de las campañas, tengan o no que ver con los programas electorales, llenan las páginas de los periódicos y cansan la vista de los espectadores de televisión y el oído de los seguidores de las emisoras de radio. El ejemplo más claro es el rifirrafe ocasionado en un debate de Telemadrid del pasado miércoles entre el candidato a la alcaldía del PP, Alberto Ruiz Gallardón, y el del PSOE, Miguel Sebastián. Este último sorprendio a los telespectadores mostrando unas imágenes en las que presuntamente se probaba que Gallardón y Montserrat Corulla (abogada vinculada a la Operación Malaya) habían mantenido alguna relación. La noticia ha dado que hablar. Aquí enlazo algunas publicaciones sobre ella en varios medios: en El País, en ElPeriódico.com, en Libertad Digital, etc.

La polémica está servida. Ahora sólo falta centrarse en lo que importa: ¿Qué va a ser de nuestras comunidades y de nuestros municipios?.

miércoles, 16 de mayo de 2007

LO NUEVO TAMBIÉN SE CONMEMORA






Mañana 17 de Mayo se celebrará la conmemoración del día de Internet, jornada que tuvo lugar por primera vez el 25 de Octubre de 2005 con el objetivo de dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar el nivel de vida de las personas.
La Casa de América albergará la celebración de una serie de actividades para conmemorar este Día de las Telecomunicaciones, también establecido como el de la Sociedad de la Información desde que en marzo del pasado año así se decidiera en la Cumbre Mundial de la Sociedad. En estas instalaciones de Madrid se realizará todo tipo de actividades, entre ellas debates y concursos. Ademá, Secondlife, hará en su espacio virtual una réplica del recinto de la Casa de América que podrán visitar todos sus usuarios.

El día de internet tendrá su celebración también en Málaga, donde Paco León conducirá la gala. La asistencia será gratuita y puedes registrarte desde aquí si quieres acudir a la conmemoración. La iniciativa en Málaga surgió de la Asociación de Usuarios de Internet y de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.


Castilla-La Mancha, por su parte, se unirá a estas celebraciones. El consejero de Industria y Tecnología, José Manuel Díaz-Salazar, anima a los castellano-manchegos a que participen en este acto al que la comunidad se apunta por tercera vez consecutiva. "De esta manera queremos no sólo celebrar esta jornada sino destacar la importancia que concedemos desde el Gobierno de Castilla-La Mancha a Internet, conscientes de que la Red se ha convertido en centro de oportunidades de desarrollo tanto personal como colectivo. Porque creemos en la igualdad, estamos realizando un gran esfuerzo para formar a ciudadanos, facilitarles la compra de equipos y acercarles Internet al lugar donde viven, al margen de donde sea".
Como ejemplo de que la conmemoración de este día va más allá de nuestras fronteras, enlazo aquí un vídeo del día de Internet de México.







domingo, 13 de mayo de 2007

ELPAIS.COM


Escojo para analizar la edición digital
El Pais.com. Comienzo con la portada. La primera página de este diario ofrece en su edición digital un resumen de las noticias del día que ellos consideran más importantes. Las que antes se ven están juntas independientemente de la sección a la que pertenezcan, y las siguientes están clasificadas según su tema en deportes, nacional, internacional, etc. Desde mi punto de vista, es un poco liosa la organización de las noticias el la portada. Por ejemplo, hoy hay un apartado que pone "las elecciones del 27-M" , dentro del cual están los titulares referentes a ese tema, y junto a él, noticias ordenadas con un criterio para mí poco claro o incluso me atrevería a decir que sin criterio alguno. Luego ya debajo está indicado a qué sección pertenece cada titular, lo que creo que ya sí que ayuda al lector a organizarse la información "en su cabeza".

La cantidad de fotos que se muestran en portada creo que es la adecuada porque consigue que el lector no se sature con todo texto pero que tampoco e quede sin casi noticias por un exceso de imágenes. Las fotos cambian contínuamente aun siendo de un mismo tema, lo que convierte a la portada de la edición digital en una portada más dinámica y con más contenido, ya que, como es lógico, siempre que sean imágenes que aporten información (como deberían ser), pues dos informaciones serán siempre mejor que una, tres que dos, etc.

Me parece lo lógico que no se vea la noticia entera en portada; en primer lugar, porque supondría que no pudiera haber más que una o dos por día, por límites de tamaño; y, además, porque no veríamos apenas información y porque nos saturaría tanto texto en una portada (a evitar esta saturación también contribuyen, como mencionábamos antes, las fotos).

En cuanto al tema de las noticias de la portada, en el día que analicé yo predominaban las informaciones de nacional, de internacional y de deportes.

El apartado de información relacionada da al lector la posibilidad de profundizar en las noticias que más le interesen para que no tenga que basarse únicamente en lo que ese día se haya publicado sino que pueda consultar también artículos anteriores.



En
"Lo último" aparecen las noticias más recientes, ordenadas según la hora en la que se han publicado: las últimas publicadas serán las primeras y viceversa. Es una "zona" del diario interesante, sobre todo para quienes lo consulten muy a menudo, ya que para ellos esta es la manera de evitar perder tiempo leyéndose todo para buscar noticias "frescas" cuando éstas ya están todas en un espacio "a parte". Y, seas o no muy asíduo al periódico, permite estar al día siempre de "lo último", como su propio nombre indica.

En cuanto a los vídeos, gráficos y audios, sí que existen dentro de El Pais.com, lo que creo que es un buen complemento a la información textual, ya que puede hacer que la noticia sea más amena, que te "entre" mejor y que te aporte datos que de otra forma no podrías conocer; es decir, no sólo es una manera distinta de dar la información sino que es también una forma de ampliar esta o de hacerla más sencilla de entender. Un ejemplo podría ser un gráfico, donde la información quizás sea la misma pero que te permite ver de una forma más ilustrativa los datos más relevantes de la noticia.


El Pais
tiene foros, blogs, la posibilidad de mandar cartas al director o al defensor del lector, etc, pero sólo algunas noticias pueden ser comentadas por sus usuarios, limitación que no creo que a ellos les beneficie y que es posible que pronto desaparezca, por su bien y por el de los lectores, que pueden así opinar y ver qué opinan otros, lo que es tambíén una manera de ampliar los conocimientos sobre la notica y de crear el debate acerca de ella.

Tampoco tiene hipertexto en sus noticas, lo cual me parece un gran fallo, ya que está dejando a sus lectores sin la posibilidad de disfrutar de las ventajas que supone el poder enlazar con informaciones complementarias que te ayuden a comprender una noticia o que te sirvan para profundizar en ella.

La edición impresa está disponible sólo para suscriptores; en pdf, sólo a la portada y a los editoriales puede acceder cualquiera, esté o no suscrito al medio.